martes, 24 de noviembre de 2009

presupuesto de tesoreria de global business







Presupuesto de tesorería


Refleja la influencia de las distintas actividades previstas de la empresa en la liquidez, por lo que su realización será más o menos necesaria en la medida en que se prevean que pueden existir dificultades de liquidez.
El presupuesto de tesorería se realiza mediante la anotación sistemática en forma de columnas de los cobros y pagos previstos para cada periodo considerado (meses recomendablemente con periodicidad quincenal o semanal si existen serios problemas de liquidez), se utiliza como criterio de cálculo exclusivo el de entradas y salidas de dinero efectivo y líquido, su propósito es detectar con la antelación suficiente si se va a necesitar más dinero del que proporcionan las operaciones normales de la empresa, y cuánto se va a necesitar en cada momento, con el objeto de poder tener en cuenta los aspectos siguientes:
• programar las necesidades de créditos, que hay que obtener, por periodos e importes determinados,
• obtener remuneración para los excedentes de tesorería a corto plazo.
En su forma simplificada, el presupuesto de tesorería de un periodo determinado se confecciona anotando:
Saldo final de tesorería = Saldo inicial de tesorería + Cobros del periodo - Pagos del periodo
Con objeto de clarificar el análisis, los cobros y pagos se separan en función de su naturaleza:
• De explotación (movimientos de tesorería directamente relacionados con la actividad propia del comercio)
• financieros (movimientos de tesorería que tendrán como objetivo cubrir los déficits y lograr remuneración a los superávits que proporcionan las operaciones de explotación).
El saldo final de tesorería de cada periodo, se obtiene de la misma manera que la suma de saldos.
En su forma simplificada, el presupuesto de tesorería de un periodo determinado se confecciona anotando:
Saldo final de tesorería del periodo = Saldo inicial de tesorería + Saldo de explotación + Saldo financiero

http://sites.google.com/site/procesosdenegociacion/presupuesto-de-tesoreria/cash_flow_de_tesoreria.xls?attredirects=0&d=1

lunes, 9 de noviembre de 2009

sistema financiero en colombia

Sistema Financiero en Colombia

Su función principal consiste en captar en moneda legal recursos del público en depósitos a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos o cualquier otra operación activa de crédito.
El sistema financiero colombiano está conformado por el Banco de la República que actúa como Banco Central del país y órgano de dirección y control de las políticas monetarias, cambiarias y crediticias del país, y las demás instituciones financieras entre las que se cuentan : los bancos comerciales , corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, en esta última categoría aparecen las especializadas en leasing y los almacenes generales de depósito. Estas instituciones pueden ser comerciales, oficiales, semioficiales, de carácter privado, estatal o cooperativo. Todo el sistema está controlado por la Superintendencia Bancaria, entidad gubernamental encargada de vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el funcionamiento del sistema.
El Banco de la República

Es la institución administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos, además de ser el único autorizado para efectuar la emisión primaria y ser depositario de las reservas internacionales. Controla los sistemas monetario (el dinero), crediticio (las tasas de interés) y cambiario (la tasa de cambio) del país. Son sus principales funciones: i) actuar como banco del Estado; ii) controlar la emisión de moneda; iii) recibir consignaciones y otorgar préstamos a los bancos comerciales y al Gobierno; iv) manejar la política monetaria (control de la inflación) y financiera del país, y v) efectuar las transferencias de divisas con los demás países del mundo, entre otras funciones.
La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización
Junta Directiva del Banco de la República: Remplazó a la junta monetaria y se convirtió entonces en la máxima autoridad en materia de política monetaria, crediticia y cambiaria del país. Esta junta directiva asume automáticamente todas las funciones que tenía la anterior Junta Monetaria y se compromete además en velar por mantener la estabilidad y el poder adquisitivo de la moneda colombiana.
http://sites.google.com/site/procesosdenegociacion/sistema-financiero-en-colombia/actividaddesistemafinancieroencolombia.xlsx?attredirects=0&d=1